Análisis del evento de venta de Celestia y Polychain: la contradicción entre las ganancias de los inversores y el desarrollo del proyecto
Recientemente, la venta masiva de tokens del proyecto Celestia por parte del inversor Polychain ha suscitado una amplia atención. Polychain vendió tokens TIA por un valor de 242 millones de dólares, lo que generó opiniones divididas en la comunidad de criptomonedas. Este artículo profundizará en los antecedentes de este evento y las lecciones que podemos aprender de él.
1. Ganancias para los inversores: equilibrio entre riesgo y retorno
Muchas personas critican el comportamiento de Polychain como depredador e incierto. Sin embargo, debemos reconocer que, como fondo de capital de riesgo, la responsabilidad de Polychain es obtener beneficios de las inversiones tempranas. No solo asumieron el riesgo de invertir en las primeras etapas de Celestia, sino que también apostaron por el entonces nuevo concepto de "capa de disponibilidad de datos externos".
Polychain no es el único inversor, hay otros fondos de capital riesgo involucrados. Es importante señalar que la venta de Polychain por sí sola no es suficiente para causar una volatilidad de precios tan extrema. El comportamiento de otros inversores también merece atención.
2. El dilema de ganancias del equipo del proyecto
En el ámbito de las criptomonedas, existe un problema generalizado de rentabilidad. Según las estadísticas de la plataforma de datos, Celestia actualmente solo gana alrededor de 200 dólares al día, mientras que distribuye aproximadamente 570,000 dólares en incentivos de tokens. En esta situación, el equipo se ve obligado a vender parte de sus tokens para cubrir los costos operativos.
Sin embargo, considerar la venta de tokens como la principal fuente de ingresos y ignorar el modelo de negocio real y el flujo de caja conlleva riesgos potenciales. Los fondos de los inversores no son ilimitados y la cantidad de tokens también es finita.
3. La economía de tokens y el dilema de la financiación de capital
Muchos fundadores se dan cuenta de que sus productos pueden no necesitar realmente un token, y prefieren financiarse a través de capital. Pero enfrentan dos grandes desafíos:
La mayoría de los capitalistas de riesgo nativos en criptomonedas no les gusta la inversión en acciones, porque la dificultad de salida es mayor.
La valoración de acciones suele ser inferior a la valoración de tokens, y el equipo a menudo espera recaudar más fondos.
Esta situación incentiva directamente al equipo a elegir un modelo de token, ya que puede atraer a más inversores y proporcionar una clara ruta de salida en el mercado público, lo que facilita el financiamiento.
4. Lecciones aprendidas y reflexiones
El objetivo principal de las instituciones de capital de riesgo es obtener ganancias, los inversores deben considerar racionalmente su comportamiento.
El proyecto no debería depender únicamente de la venta de tokens como modelo de negocio, sino que debería explorar formas sostenibles de obtener ganancias.
El diseño de la economía de tokens es crucial, el equipo debe dar gran importancia a este aspecto desde las primeras etapas del proyecto.
La innovación tecnológica no está directamente relacionada con el precio del token, los inversores necesitan evaluar integralmente el valor del proyecto.
El sentimiento del mercado a menudo cambia con la fluctuación de precios; el análisis racional es más valioso que la reacción emocional.
En general, el evento de dumping de Celestia y Polychain destaca los desafíos que enfrentan los proyectos de criptomonedas en términos de economía de tokens, relaciones con inversores y sostenibilidad. El equipo del proyecto, los inversores y los miembros de la comunidad deben trabajar juntos para explorar modelos de desarrollo más equilibrados y sostenibles.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
23 me gusta
Recompensa
23
8
Compartir
Comentar
0/400
NeverPresent
· 07-19 14:01
tomar a la gente por tonta una vez y marcharse
Ver originalesResponder0
DarkPoolWatcher
· 07-17 21:50
La inversión de riesgo en esta ola es pura falta de golpe.
Ver originalesResponder0
Web3Educator
· 07-16 22:04
*ajusta el monóculo digital* comportamiento del mercado no sorprendente, en realidad bastante de libro
Ver originalesResponder0
NFTRegretDiary
· 07-16 22:03
Solo sé que toman a la gente por tonta.
Ver originalesResponder0
MevTears
· 07-16 21:59
Jugar es jugar, es una locura.
Ver originalesResponder0
ApeWithNoFear
· 07-16 21:58
Jugué una y otra vez, TIA, esta vez estoy trabajando para los capitalistas de riesgo.
Ver originalesResponder0
AltcoinHunter
· 07-16 21:52
tomar a la gente por tonta ya está. inversor minorista otra vez es el último Atrapar un cuchillo que cae.
Ver originalesResponder0
GasWrangler
· 07-16 21:39
técnicamente hablando, su modelo de distribución de tokens fue subóptimo desde el primer día... smh
El inversionista de Celestia, Polychain, está vendiendo 242 millones de dólares en TIA Token, lo que provoca una reflexión en la industria.
Análisis del evento de venta de Celestia y Polychain: la contradicción entre las ganancias de los inversores y el desarrollo del proyecto
Recientemente, la venta masiva de tokens del proyecto Celestia por parte del inversor Polychain ha suscitado una amplia atención. Polychain vendió tokens TIA por un valor de 242 millones de dólares, lo que generó opiniones divididas en la comunidad de criptomonedas. Este artículo profundizará en los antecedentes de este evento y las lecciones que podemos aprender de él.
1. Ganancias para los inversores: equilibrio entre riesgo y retorno
Muchas personas critican el comportamiento de Polychain como depredador e incierto. Sin embargo, debemos reconocer que, como fondo de capital de riesgo, la responsabilidad de Polychain es obtener beneficios de las inversiones tempranas. No solo asumieron el riesgo de invertir en las primeras etapas de Celestia, sino que también apostaron por el entonces nuevo concepto de "capa de disponibilidad de datos externos".
Polychain no es el único inversor, hay otros fondos de capital riesgo involucrados. Es importante señalar que la venta de Polychain por sí sola no es suficiente para causar una volatilidad de precios tan extrema. El comportamiento de otros inversores también merece atención.
2. El dilema de ganancias del equipo del proyecto
En el ámbito de las criptomonedas, existe un problema generalizado de rentabilidad. Según las estadísticas de la plataforma de datos, Celestia actualmente solo gana alrededor de 200 dólares al día, mientras que distribuye aproximadamente 570,000 dólares en incentivos de tokens. En esta situación, el equipo se ve obligado a vender parte de sus tokens para cubrir los costos operativos.
Sin embargo, considerar la venta de tokens como la principal fuente de ingresos y ignorar el modelo de negocio real y el flujo de caja conlleva riesgos potenciales. Los fondos de los inversores no son ilimitados y la cantidad de tokens también es finita.
3. La economía de tokens y el dilema de la financiación de capital
Muchos fundadores se dan cuenta de que sus productos pueden no necesitar realmente un token, y prefieren financiarse a través de capital. Pero enfrentan dos grandes desafíos:
Esta situación incentiva directamente al equipo a elegir un modelo de token, ya que puede atraer a más inversores y proporcionar una clara ruta de salida en el mercado público, lo que facilita el financiamiento.
4. Lecciones aprendidas y reflexiones
En general, el evento de dumping de Celestia y Polychain destaca los desafíos que enfrentan los proyectos de criptomonedas en términos de economía de tokens, relaciones con inversores y sostenibilidad. El equipo del proyecto, los inversores y los miembros de la comunidad deben trabajar juntos para explorar modelos de desarrollo más equilibrados y sostenibles.